En Argentina, el 1° de agosto se celebra el “Día de la Pachamama”, y en las comunidades del noroeste argentino esta esta fecha cobra gran importancia. Se trata de un rito que proviene de la comunidad andina y fue adoptada del pueblo inca hace mucho tiempo.
Hablamos con Emilse Siares, Comunicadora Kolla, Becaria Doctoral del CONICET en Antropología y Licenciada en Ciencias
de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, quien nos cuenta sobre esta costumbre ancestral.
“Es muy importante esta celebración para las comunidades indígenas, implica un pedido de disculpas por las veces que no la cuidamos como se merece, también un agradecimiento por todo lo que nos da y en última instancia un pedido para lo que queremos que ella nos provea”, expresó.
Además nos contó en que consiste este antiguo ritual de agradecimiento a la Pachamama. “Los puntos centrales de las ceremonia son la sahumada inicial, a través de diferentes hierbas, ya que el humo tiene el poder de limpiar y fortalecer no solo el cuerpo sino también todo lo que nos rodea, luego se hace el mojón (agujero rodeado de piedras) que va a ser el punto de conexión con la madre tierra y donde vamos a colocar nuestras ofrendas”.